Aplicando el PechaKucha en la educación
Por Carla Sandoval
Departamento GES
El PechaKucha es una técnica de exposición, que se caracteriza por tener un máximo de 20 imágenes y 20 segundos para explicar cada imagen. Fue creada por los arquitectos Astrid Klein y Mark Dytham, quienes buscaban promocionar un proyecto de networking, la cual debía ser simple, dinámica y con muchos presentadores.
El término PechaKucha es de origen japonés y lo utilizan para hacer referencia a la onomatopeya de una charla o parloteo.
En muchos países realizan eventos de PechaKucha, donde se congregan participantes que utilizan esta técnica para hablar de temas variados, gustos, ideas, hobbies, familia, viajes, etc, el objetivo principal es difundir este tipo de presentaciones, transmitir y compartir información.
Por los beneficios del PechaKucha, algunas empresas lo empiezan a adoptar para dar a conocer proyectos, presentar nuevas ideas y hasta para generar pertenencia en los equipos de trabajo, de una forma dinámica, amena e invirtiendo poco tiempo.
También en la educación pueden ser utilizados los PechaKucha, principalmente cuando se desea mejorar las habilidades de comunicación y exposición de los estudiantes.
¿Por qué se debería implementar el PechaKucha en la educación?
Al trabajar un PechaKucha, los estudiantes deben preparar su exposición tratando de manejar eficientemente los 6 minutos y 40 segundos que tiene asignados para su presentación, las imágenes deben ser tan simbólicas como ellos elocuentes.
Al presentar PechaKuchas los estudiantes aprenden a:
¿Cómo se elabora un PechaKucha?
Lo primero es tener siempre en mente que son: 20 diapositivas de 20 segundos cada una.
- Organizar el material en temas, capítulos o áreas. Ejemplo: 4 áreas (antecedentes, idea principal, beneficios, conclusiones)
- Luego distribuir las 20 diapositivas entre los temas. Ejemplo: 4 diapositivas para los antecedentes, 6 para la idea principal, 6 para los beneficios, 4 para las conclusiones.
- Desarrollar el contenido, aquí se debe sintetizar la información, procurando dejar una idea principal por cada diapositiva, manteniendo una correlación lógica,
- Practicar: es el éxito de esta técnica. Probar a desarrollar cada concepto o idea en 20 segundos. Se puede utilizar un cronómetro mientras se practica.
- Mejorar la presentación, al de practicar, se detectan puntos o expresiones que pueden ser mejoradas. Si l falta información para llenar los 20 segundos se puede añadir alguna anécdota, movimiento o expresión que ayude a completar la idea, por el contrario si la información es mucha se puede ayudar con un cuadro sinóptico o infografía.
- Al elaborar la el PechaKucha, se debe procurar que las imágenes sean lo más gráficas posible y temporalizar las diapositivas, para no perder tiempo de la exposición en la transición de las mismas y para garantizar que cada una durará 20 segundos.
Al evaluar un PechaKucha, recuerde que se debe respetar el tiempo de cada diapositiva, de lo contrario la técnica pierde su esencia.
Lo invitamos a poner en práctica esta técnica de exposición con sus alumnos y que nos comparta su experiencia.