La universidad del futuro

Por Carla Sandoval
Departamento GES 

Se auguran fuertes cambios para las universidades en los próximos 4 años, según el debate “La universidad del futuro”, presentado por la Universidad Oberta de Catalunya en durante el Research Week,  en abril de 2016. En este debate se presentaron las conclusiones de tres proyectos del eLearn Center, que analizan el futuro de la educación superior desde tres perspectivas: social, pedagógica y tecnológica.  

En esa ocasión, investigadores de los proyectos compartieron 10 conclusiones, sobre los cambios, tendencias y condiciones que la educación superior pudiera experimentar. Presentando a la universidad del futuro de la siguiente manera: 

1.  Abierta a atender las demandas laborales del mercado: Abrir canales de comunicación con la empresa e industria y crear unidades de investigación y evaluación, serán algunas acciones necesarias para generar programas de formación que logren el perfil egresado que el mercado requiere, esto también demandará a las universidades fortalecer sus programas de formación continua.  

2.  Tiene un enfoque más práctico de la educación: el uso metodologías como aprendizaje basado en problemas o en proyectos y la aplicación de simuladores permitirán que los estudiantes resuelvan situaciones  similares a las que enfrentará en la práctica.  

3.  Brinda formación a medida, flexible e inmediata: un enfoque en soluciones de educación más modulares con pensum a medida, permitirán a los estudiantes resolver necesidades específicas de formación; en esta línea los cursos masivos abiertos y en línea (MOOCs), podrían adaptarse para cubrir esta necesidad. También se espera el surgimiento de más universidades 100% online o que las universidades creen o amplíen sus programas virtuales.  

4.   Atiende a un nuevo perfil de estudiantes: Las ofertas de educación en línea, así como los programas de formación continua, convertirán las cohortes de estudiantes en grupos inter-generacionales, más enfocados en la construcción de aprendizaje en conjunto; las universidades deberán promover estos espacios y preparar a sus docentes para enfrentar un cambio de rol  más participativo, dinámico y orientador.  

 

universidad1.jpg 

5.  Utiliza recursos de educación móviles y deslocalizados: Los dispositivos móviles, facilitan el acceso a recursos educativos en cualquier momento y lugar, factor que las universidades deben aprovechar para generar más recursos basados en aplicaciones colaborativas, redes sociales y herramientas en la nube, para difundir los contenidos de aprendizaje.  

6.  Desarrolla competencias digitales alineadas a las necesidades laborales: la tecnología juega un papel importante en el mercado laboral, el cual seguirá creciendo; las universidades deberán actualizar sus pensa de estudios enfocándose en desarrollar en sus estudiantes las competencias digitales que el mercado exija.  

7.  Incorpora aplicaciones móviles al aprendizaje: los nuevos escenarios de aprendizaje deberán incluir bibliotecas de recursos donde las aplicaciones móviles, principalmente de simulación, coaching y formación de competencias genéricas, deberán ser tomadas en cuenta para la educación formal.  

8.  Desarrolla educación adaptativa: La tan mencionada y esperada educación personalizada, que toma en cuenta las necesidades individuales del estudiante, se ve cada vez más cerca, gracias a la tecnología, por lo que las universidades deberán contemplar plataformas educativas que se basen en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y preparar el cambio en las metodologías de enseñanza y procesos administrativos que el aprendizaje adaptativo requiere.  

9.  Ofrece educación cooperativa y especializada:  los  programas educativos con mayor nivel de especialización permitirá a unas universidades diferenciarse de otras y por supuesto ofrecer una mejor formación, en este sentido, las alianzas entre universidades para ofrecer dobles titulaciones o especializaciones internacionales deben ser estrategias a buscar para lograr mayor competitividad.  

10. Es un ente no exclusivo de la acreditación del aprendizaje:  La democratización de la educación, los programas educativos compartidos entre universidades, opciones de micro aprendizaje en línea y el desarrollo de habilidades en el ámbito laboral, exigirán a las universidades y otras instituciones involucradas coparticipar en el desarrollo e implementación de un sistema que permita acreditar el aprendizaje obtenido por los estudiantes en cualquiera de las diferentes ofertas u opciones de formación.

El análisis de las anteriores conclusiones nos permite visualizar cómo será la universidad del futuro, así como hacia dónde deben dirigir la mirada y esfuerzos las actuales instituciones de educación superior, muchas de las cuales podrían desaparecer antes de una década por no adaptarse a los cambios, según Lluís Pastor, director del eLearn Center. 

Por lo anterior, podemos concluir que las universidades deben estar preparadas para afrontar y superar retos como la adaptación,  flexibilidad, cooperación, interconexión y por supuesto, la aplicación y uso de la tecnología con un enfoque vanguardista para llevar la educación superior a otro nivel.

Imágenes del artículo: creadas por Creativeart – Freepik.com

You may also like...

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *